miércoles, febrero 23, 2011

¿Revolución de los "Pingüinos" en USA?* ¿Podremos ser Islandia?



Seres Humanos Libres.

El mundo se agita, y se esta agitando bastante. El mundo árabe esta en pie de guerra contra las tiranías que por tantos años los gobiernos, principalmente, de Europa y USA  le han dado su apoyo. Hoy, los gobiernos de Europa y USA demostrando una sabiduría infinita, llaman a "abrir procesos de reforma y democracia" ¿Cómo hemos podido llegar a ser gobernados por esta calaña de gente? Zapatero ampliando la edad de jubilación, Berluscconi recortando gastos en educación, Obama aprobando el mayor presupuesto militar de la historia cercano a los 550.000 millones de dólares.  Piñera creando la sensación de crisis energética para aprobar proyectos contaminantes en la Patagonia Chilena, de los cuales obtendrá beneficios personales, etc. Todo para tranquilizar al insaciable Mercado, nuestro señor.

La reflexión lógica, más allá de tanto análisis que peca de pretencioso dejando lo simple de lado, es que se puede. Se puede derribar cualquier tiranía por terrible que sea. No solo se puede luchar sino que también se puede vencer, vencer al poder de arriba. Estas mismas lecciones son probablemente las que han obtenido los estudiantes de secundaria que tanto asombro le causan al cineasta Michael Moore, al plantear que es primera vez que observa que se levantan y luchan por su propia educación publica y contra recortes en el gasto social. En Wisconsin van varios días de huelga, y los estudiantes protestando en el Capitolio de la Ciudad. Nadie nos ha mostrado al famoso guitarrista Tom Morello tocando junto a los estudiantes por televisión. ¿Se propagará este efecto al resto del territorio usamericano?... ¿Y si lo hace que consecuencias podría tener?...

Tampoco nos han mostrado como en Islandia se han derrocado gobiernos, tomando el poder una asamblea constituyente. Dejando que la Banca se hundiera sin tirar ningún salvavidas. Desobedeciendo al FMI, y al día de hoy, volviendo a crecer económicamente pese a todas las penas del infierno que la lógica liberal le pronosticaba.

Por décadas los medios de comunicación y los gobiernos se han esforzado de crear una sensación de temor en las personas. Nos han inoculado el miedo a disentir, a estar disconformes, a exigir, a estar en contra de todo lo que a ellos les conviene. Nos quieren con miedo e ignorantes ¿Sino a que respondería esta lógica televisiva mundial mezcla de estupidez y horror?. Al parecer comienza a existir un recambio generacional a nivel global que ya ha tenido bastante de esto. ¿Qué pasa si se pierde el miedo?...

* "Pinguinos": seudónimo dado a estudiantes de secundaria en Chile, que en el año 2006 puso en jaque al gobierno de Michelle Bachelet

Michael Moore: "Llamamiento a los estudiantes de secundaria. Únanse al nuevo periódico del Instituto"
http://rebelion.org/noticia.php?id=122771

Ignacio Escolar: La Revolución de Islandia
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/02/la-revolucion-de-islandia.html

martes, febrero 22, 2011

Fideicomiso tuerto: Los vínculos de Piñera con Isla Riesco

Publicado por  Equipo The Clinic Online 21 de febrero 2011

Imagen extraida de Asamblea Nacional por los DDHH

Luego de la aprobación del proyecto isla Riesco en Magallanes, las acciones que tiene hoy el Presidente Piñera en Copec -uno de los impulsores de la mina a carbón- subieron alrededor de 1,26%. El dato causó molestia en la región y al interior de los grupos ambientalistas opositores a la mina. No sólo por el conflicto de interés que existe, sino también porque fue el propio Piñera quien apoyó públicamente la iniciativa el pasado 5 de noviembre cuando presentó el Plan Magallanes para la región.

Un día después de la aprobación del millonario proyecto mina Invierno, la primera de cinco yacimientos de carbón a rajo abierto en isla Riesco, las acciones de Copec subieron como espuma. Una buena noticia para la empresa de la familia Angelini, quienes junto a los Von Appen, son los dos poderosos grupos inversores tras el proyecto carbonífero, pero también una satisfacción más para sus accionistas, entre ellos, el Presidente Piñera.

Según consta su Declaración de Patrimonio, en el sitio de Gobierno Transparente, el Mandatario tiene a su haber 785.609 acciones en la ex empresa estatal distribuidora de combustible, cantidad que a la fecha de publicado el documento (4 de abril de 2010) significaban 4.543 millones de pesos.
Cifra que subió al menos un 1,26%, un día después que la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes, compuesta por seremis de gobierno y la Intendenta de la región, aprobara la ejecución de mina Invierno.
Si bien, las acciones en cuestión son parte del “fideicomiso ciego voluntario” que hizo el Mandatario un mes y medio después de su arribo a La Moneda -en medio de críticas de la oposición e incluso de miembros del oficialismo tras no cumplir la promesa de campaña de desprenderse de sus empresas una vez que asumió en el cargo- el hecho ha generado molestia y desconfianza en la región y en los grupos ambientalistas que se oponen a las minas de carbón en Magallanes.

“Me parece impresentable que un Presidente salga apoyando y pidiendo agilizar la tramitación de un proyecto que está sujeto a Evaluación Ambiental, siendo accionista de una de las empresas. Estas personas no deberían participar por estar involucradas en cargos del gobierno y hacerlo me parece una vergüenza pública. Necesitamos que se esclarezcan estos intereses, porque cualquier ciudadano querrá saber si apoyar estos proyectos son para beneficiar al bien público o a algunos privados”, dice Javiera Stipicic, miembro del grupo opositor a la inversión carbonífera de Copec y Ultramar en Isla Riesco.
Por su parte, el senador PS, Pedro Muñoz, acusó al gobierno de actuar de manera parcial en la aprobación del proyecto y señaló el pasado sábado que “acá hay, claramente, un conflicto de intereses. El gobierno de Sebastián Piñera aprobó esta industria, que pertenece y de la que es accionista el mismo Piñera”. .

Apoyo público
Pero la molestia de los opositores a isla Riesco no sólo nace por las acciones del mandatario en Copec, sino también del apoyo público que le dio al proyecto en uno de sus viajes a la zona, el 5 de noviembre pasado.
En esa oportunidad, Piñera detalló los alcances del Plan Magallanes, que el gobierno está impulsando para la región. Dentro de él, isla Riesco fue una de las inversiones privadas que el propio Piñera destacó en el powerpoint del programa gubernamental.
Fue en ese contexto donde mencionó los beneficios que traería para la zona un proyecto de ese tamaño y dijo: “Incentivar el desarrollo de proyectos carboníferos Isla Riesco”.
En esa instancia, el gobierno detalla que la aprobación del proyecto minero es muy importante por los ingresos que generaría una vez en operación. Se habló de la creación de empleo y el importante abastecimiento que habría con el combustible fósil a la generación eléctrica, en distintas termoeléctricas repartidas por el territorio nacional.

Fideicomiso tuerto
Para responder al debate político que se armó por su patrimonio y por los futuros conflictos de interés que tendría una vez al mando de la nación, Piñera informó que el banco Bice, Celfin Capital, Larraín Vial y Moneda Asset Management serían los organismos encargados de administrar sus millonarios fondos, quienes lo harían “de acuerdo a su criterio, sin informarme de nada, excepto, lo estrictamente necesario para cumplir con mis obligaciones tributarias y con las obligaciones legales”.
Así, la declaración de Patrimonio del Presidente, disponible en Gobierno Transparente del sitio de Presidencia, aclara que las acciones son controladas por LarraínVial S.A. mediante un Contrato de Administración Discrecional sin Información.

Tu pasado te condena
La historia de conflictos de Piñera entre sus pretensiones empresariales y las de servicio público fueron fuente de conflicto desde su anuncio como presidenciable hasta varios meses después de llegar a La Moneda. Conocida es la teleserie armada por ser dueño de Chilevisión, canal que finalmente vendió en agosto pasado a Turner Broadcasting System, Inc (TBS, Inc.), empresa del empresario estadounidense Robert Turner. En esa oportunidad las críticas iban directamente a su actuación cuando tramitara los nombramientos del directorio de TVN, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) en la cámara alta y la ley de televisión digital.
A esos se sumaron los problemas que enfrentó por ser parte de la propiedad de Colo Colo, 13,77% de las acciones del club que Piñera vendió en diciembre por 7,4 millones de dólares, y a la venta del 26,33% de la aerolínea LAN a la familia Cueto, en marzo pasado.

lunes, febrero 21, 2011

Mujeres... Nuestra Lucha Continua


Carta pública
EL 8 DE MARZO ES DE LAS MUJERES
LAS MUJERES Y LAS FEMINISTAS DECIMOS BASTA AL AUTORITARISMO
Y LA SOBERBIA PATRIARCAL

El 8 de Marzo es un día conmemorativo de la lucha de las mujeres por sus derechos.  Históricamente, los movimientos feminista y de mujeres hemos convocado anualmente a actos de movilización para colocar en lo público las preocupaciones, demandas, propuestas e imperativos de la construcción de una sociedad anti patriarcal, anti capitalista y anti neoliberal, sin dominaciones, opresiones y exclusiones. Una sociedad  hecha de personas libres y autónomas, conviviendo y bien viviendo. 
Este 8 de Marzo nos encuentra enfrentadas a un gobierno que nos quiere sumisas, pobres y en trabajos precarios, temerosas de dios, desconocedoras de nuestra historia –la del país y la propia-,  clandestinas en nuestras decisiones sexuales y reproductivas. Gran responsabilidad le cabe a la Concertación, que en 20 años de gobierno no fue capaz de asumir ni jugársela por los cambios estructurales necesarios para redistribuir poder y  erradicar la discriminación a las mujeres.
La Articulación Feminista convocó a organizar la movilización, en la perspectiva de un acto político unitario y masivo, que expresara lo que queremos para las mujeres y la sociedad, y lo que no estamos dispuestas a aceptar de ninguna manera. Así como rechazamos el oscurantismo y el medioevo en nuestras vidas, decimos basta a la negación de la existencia social y política de las mujeres.
La convocatoria a la conmemoración del 8 de marzo de los dirigentes concertacionistas, de la CUT y del Juntos Podemos Más -realizada el viernes  4 de febrero en conferencia de prensa- es un atropello al movimiento social y político de las mujeres, propio de la soberbia patriarcal, y es un acto anti democrático. Una fecha propia de las mujeres se ha instrumentalizado en función de intereses partidarios que rara vez  ha mostrado un auténtico compromiso con nuestras demandas históricas.  Las prácticas de aprovechamiento y de negación de los movimientos sociales no son nuevas, no han contribuido a generar en la sociedad chilena una cultura democrática y explican las derrotas.
 Este 8 de marzo las mujeres vamos a estar movilizadas en muchas ciudades y barrios. En donde NO vamos a estar es en una convocatoria que nos suplanta. Mujeres, de los partidos y sin partidos, organizadas o no, es hora de definiciones de fondo.  La fuerza de la transformación somos nosotras mismas.

Santiago, 10 de febrero, 2011. 

En Santiago: ¡Marchemos el martes 8 de Marzo, a partir de las 18.30 hrs., desde la Estación Centralhasta el Monumento de Mujeres en la Memoria, Metro Los Héroes!
Articulación Feminista Por la Libertad de Decidir
http://articulacionfeministachile.blogspot.com/

miércoles, febrero 16, 2011

"La guerra del México de arriba"

Subcomandante Insurgente Marcos    

Sobre las guerras...
Primera carta completa del SupMarcos a Don Luis Villoro, inicio del intercambio epistolar sobre Ética y Política. Enero-Febrero del 2011
   

“Yo daría la bienvenida casi a cualquier guerra porque creo que este país necesita una”
Theodore Roosevelt
Y ahora nuestra realidad nacional es invadida por la guerra. Una guerra que no sólo ya no es lejana para quienes acostumbraban verla en geografías o calendarios distantes, sino que empieza a gobernar las decisiones e indecisiones de quienes pensaron que los conflictos bélicos estaban sólo en noticieros y películas de lugares tan lejanos como… Irak, Afganistán, Chiapas.

Y en todo México, gracias al patrocinio de Felipe Calderón Hinojosa, no tenemos que recurrir a la geografía del Medio Oriente para reflexionar críticamente sobre la guerra. Ya no es necesario remontar el calendario hasta Vietnam, Playa Girón, siempre Palestina.

Y no menciono a Chiapas y la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas, porque ya se sabe que no están de moda (para eso el gobierno del estado de Chiapas se ha gastado bastante dinero en conseguir que los medios no lo pongan en el horizonte de la guerra, sino de los “avances” en la producción de biodiesel, el “buen” trato a los migrantes, los “éxitos” agrícolas y otros cuentos engañabobos vendidos a consejos de redacción que firman como propios los boletines gubernamentales pobres en redacción y argumentos).

La irrupción de la guerra en la vida cotidiana del México actual no viene de una insurrección, ni de movimientos independentistas o revolucionarios que se disputen su reedición en el calendario 100 o 200 años después. Viene, como todas las guerras de conquista, desde arriba, desde el Poder.

Y esta guerra tiene en Felipe Calderón Hinojosa su iniciador y promotor institucional (y ahora vergonzante).
Quien se posesionó de la titularidad del Ejecutivo federal por la vía del facto, no se contentó con el respaldo mediático y tuvo que recurrir a algo más para distraer la atención y evadir el masivo cuestionamiento a su legitimidad: la guerra.

Cuando Felipe Calderón Hinojosa hizo suya la proclama de Theodore Roosevelt (algunos adjudican la sentencia a Henry Cabot Lodge) de “este país necesita una guerra”, recibió la desconfianza medrosa de los empresarios mexicanos, la entusiasta aprobación de los altos mandos militares y el aplauso nutrido de quien realmente manda: el capital extranjero.

La crítica de esta catástrofe nacional llamada “guerra contra el crimen organizado” debiera completarse con un análisis profundo de sus alentadores económicos. No sólo me refiero al antiguo axioma de que en épocas de crisis y de guerra aumenta el consumo suntuario. Tampoco sólo a los sobresueldos que reciben los militares (en Chiapas, los altos mandos militares recibían, o reciben, un salario extra de 130% por estar en “zona de guerra”). También habría que buscar en las patentes, proveedores y créditos internacionales que no están en la llamada “Iniciativa Mérida”.

Si la guerra de Felipe Calderón Hinojosa (aunque se ha tratado, en vano, de endosársela a todos los mexicanos) es un negocio (que lo es), falta responder a las preguntas de para quién o quiénes es negocio, y qué cifra monetaria alcanza.

Algunas estimaciones económicas
No es poco lo que está en juego (nota: las cantidades detalladas no son exactas debido a que no hay claridad en los datos gubernamentales oficiales. por lo que en algunos casos se recurrió a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación y se completó con datos de las dependencias e información periodística seria):
En los primeros 4 años de la “guerra contra el crimen organizado” (2007-2010), las principales entidades gubernamentales encargadas (Secretaría de la Defensa Nacional –es decir: ejército y fuerza aérea-, Secretaría de Marina, Procuraduría General de la República y Secretaría de Seguridad Pública) recibieron del Presupuesto de Egresos de la Federación una cantidad superior a los 366 mil millones de pesos (unos 30 mil millones de dólares al tipo de cambio actual). Las 4 dependencias gubernamentales federales recibieron: en 2007 más de 71 mil millones de pesos; en 2008 más de 80 mil millones; en 2009 más de 113 mil millones y en 2010 fueron más de 102 mil millones de pesos. A esto habrá que sumar los más de 121 mil millones de pesos (unos 10 mil millones de dólares) que recibirán en este año del 2011.

Tan sólo la Secretaría de Seguridad Pública pasó de recibir unos 13 mil millones de pesos de presupuesto en el 2007, a manejar uno de más de 35 mil millones de pesos en el 2011 (tal vez es porque las producciones cinematográficas son más costosas).

De acuerdo al Tercer Informe de Gobierno de septiembre del 2009, al mes de junio de ese año, las fuerzas armadas federales contaban con 254, 705 elementos (202, 355 del Ejército y Fuerza Aérea y 52, 350 de la Armada.

En 2009 el presupuesto para la Defensa Nacional fue de 43 mil 623 millones 321 mil 860 pesos, a los que sumaron 8 mil 762 millones 315 mil 960 pesos (el 25.14% más), en total: más de 52 mil millones de pesos para el Ejército y Fuerza Aérea. La Secretaría de Marina: más de 16 mil millones de pesos: Seguridad Pública: casi 33 mil millones de pesos; y Procuraduría General de la República: más de 12 mil millones de pesos.

Total de presupuesto para la “guerra contra el crimen organizado” en 2009: más de 113 mil millones de pesos.

En el año del 2010, un soldado federal raso ganaba unos 46 mil 380 pesos anuales; un general divisionario recibía 1 millón 603 mil 80 pesos al año, y el Secretario de la Defensa Nacional percibía ingresos anuales por 1 millón 859 mil 712 pesos.

Si las matemáticas no me fallan, con el presupuesto bélico total del 2009 (113 mil millones de pesos para las 4 dependencias) se hubieran podido pagar los salarios anuales de 2 millones y medio de soldados rasos; o de 70 mil 500 generales de división; o de 60 mil 700 titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Pero, por supuesto, no todo lo que se presupuesta va a sueldos y prestaciones. Se necesitan armas, equipos, balas… porque las que se tienen ya no sirven o son obsoletas.

“Si el Ejército mexicano entrara en combate con sus poco más de 150 mil armas y sus 331.3 millones de cartuchos contra algún enemigo interno o externo, su poder de fuego sólo alcanzaría en promedio para 12 días de combate continuo, señalan estimaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional (Emaden) elaboradas por cada una de las armas al Ejército y Fuerza Aérea. Según las previsiones, el fuego de artillería de obuseros (cañones) de 105 milímetros alcanzaría, por ejemplo, para combatir sólo por 5.5 días disparando de manera continua las 15 granadas para dicha arma. Las unidades blindadas, según el análisis, tienen 2 mil 662 granadas 75 milímetros.

De entrar en combate, las tropas blindadas gastarían todos sus cartuchos en nueve días. En cuanto a la Fuerza Aérea, se señala que existen poco más de 1.7 millones de cartuchos calibre 7.62 mm que son empleados por los aviones PC-7 y PC-9, y por los helicópteros Bell 212 y MD-530. En una conflagración, esos 1.7 millones de cartuchos se agotarían en cinco días de fuego aéreo, según los cálculos de la Sedena. La dependencia advierte que los 594 equipos de visión nocturna y los 3 mil 95 GPS usados por las Fuerza Especiales para combatir a los cárteles de la droga, “ya cumplieron su tiempo de servicio”.

Las carencias y el desgaste en las filas del Ejército y Fuerza Aérea son patentes y alcanzan niveles inimaginados en prácticamente todas las áreas operativas de la institución. El análisis de la Defensa Nacional señala que los goggles de visión nocturna y los GPS tienen entre cinco y 13 años de antigüedad, y “ya cumplieron su tiempo de servicio”. Lo mismo ocurre con los “150 mil 392 cascos antifragmento” que usan las tropas. El 70% cumplió su vida útil en 2008, y los 41 mil 160 chalecos antibala lo harán en 2009. (…).

En este panorama, la Fuerza Aérea resulta el sector más golpeado por el atraso y dependencia tecnológicos hacia el extranjero, en especial de Estados Unidos e Israel. Según la Sedena, los depósitos de armas de la Fuerza Aérea tienen 753 bombas de 250 a mil libras cada una. Los aviones F-5 y PC-7 Pilatus usan esas armas. Las 753 existentes alcanzan para combatir aire-tierra por un día. Las 87 mil 740 granadas calibre 20 milímetros para jets F-5 alcanzan para combatir a enemigos externos o internos por seis días. Finalmente, la Sedena revela que los misiles aire-aire para los aviones F-5, es de sólo 45 piezas, lo cual representan únicamente un día de fuego aéreo”
. Jorge Alejandro Medellín en El Universal, México, 2 de enero de 2009.

Esto se conoce en 2009, 2 años después del inicio de la llamada “guerra” del gobierno federal. Dejemos de lado la pregunta obvia de cómo fue posible que el jefe supremo de las fuerzas armadas, Felipe Calderón Hinojosa, se lanzara a una guerra (“de largo aliento” dice él) sin tener las condiciones materiales mínimas para mantenerla, ya no digamos para “ganarla”. Entonces preguntémonos: ¿Qué industrias bélicas se van a beneficiar con las compras de armamento, equipos y parque?
Si el principal promotor de esta guerra es el imperio de las barras y las turbias estrellas (haciendo cuentas, en realidad las únicas felicitaciones que ha recibido Felipe Calderón Hinojosa han venido del gobierno norteamericano), no hay que perder de vista que al norte del río Bravo no se otorgan ayudas, sino que se hacen inversiones, es decir, negocios.

Victorias y derrotas
¿Ganan los Estados Unidos con esta guerra “local”? La respuesta es: sí. Dejando de lado las ganancias económicas y la inversión monetaria en armas, parque y equipos (no olvidemos que USA es el principal proveedor de todo esto a los dos bandos contendientes: autoridades y “delincuentes” -la “guerra contra la delincuencia organizada” es un negocio redondo para la industria militar norteamericana-), está, como resultado de esta guerra, una destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento geopolítico que los favorece.

Esta guerra (que está perdida para el gobierno desde que se concibió, no como una solución a un problema de inseguridad, sino a un problema de legitimidad cuestionada), está destruyendo el último reducto que le queda a una Nación: el tejido social.

¿Qué mejor guerra para los Estados Unidos que una que le otorgue ganancias, territorio y control político y militar sin las incómodas “body bags” y los lisiados de guerra que le llegaron, antes, de Vietnam y ahora de Irak y Afganistán?

Las revelaciones de WikiLeaks sobre las opiniones en el alto mando norteamericano acerca de las “deficiencias” del aparato represivo mexicano (su ineficacia y su contubernio con la delincuencia), no son nuevas. No sólo en el común de la gente, sino en altas esferas del gobierno y del Poder en México esto es una certeza. La broma de que es una guerra dispareja porque el crimen organizado sí está organizado y el gobierno mexicano está desorganizado, es una lúgubre verdad.

El 11 de diciembre del 2006, se inició formalmente esta guerra con el entonces llamado “Operativo Conjunto Michoacán”; 7 mil elementos del ejército, la marina y las policías federales lanzaron una ofensiva (conocida popularmente como “el michoacanazo”) que, pasada la euforia mediática de esos días, resultó ser un fracaso. El mando militar fue el general Manuel García Ruiz y el responsable del operativo fue Gerardo Garay Cadena de la Secretaría de Seguridad Pública. Hoy, y desde diciembre del 2008, Gerardo Garay Cadena está preso en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, acusado de coludirse con El Chapo Guzmán Loera.
Y, a cada paso que se da en esta guerra, para el gobierno federal es más difícil explicar dónde está el enemigo a vencer.

Jorge Alejandro Medellín es un periodista que colabora con varios medios informativos -la revista Contralínea, el semanario Acentoveintiuno, y el portal de noticias Eje Central, entre otros -y se ha especializado en los temas de militarismo, fuerzas armadas, seguridad nacional y narcotráfico. En octubre del 2010 recibió amenazas de muerte por un artículo donde señaló posibles ligas del narcotráfico con el general Felipe de Jesús Espitia, ex comandante de la V Zona Militar y ex jefe de la Sección Séptima -Operaciones Contra el Narcotráfico- en el gobierno de Vicente Fox, y responsable del Museo del Enervante ubicado en las oficinas de la S-7. El general Espitia fue removido como comandante de la V Zona Militar ante el estrepitoso fracaso de los operativos ordenados por él en Ciudad Juárez y por la pobre respuesta que dio a las masacres cometidas en la ciudad fronteriza.

Pero el fracaso de la guerra federal contra la “delincuencia organizada”, la joya de la corona del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, no es un destino a lamentar para el Poder en USA: es la meta a conseguir.
Por más que se esfuercen los medios masivos de comunicación en presentar como rotundas victorias de la legalidad, las escaramuzas que todos los días se dan en el territorio nacional, no logran convencer.
Y no sólo porque los medios masivos de comunicación han sido rebasados por las formas de intercambio de información de gran parte de la población (no sólo, pero también las redes sociales y la telefonía celular), también, y sobre todo, porque el tono de la propaganda gubernamental ha pasado del intento de engaño al intento de burla (desde el “aunque no lo parezca vamos ganando” hasta lo de “una minoría ridícula”, pasando por las bravatas de cantina del funcionario en turno).

Sobre esta otra derrota de la prensa, escrita y de radio y televisión, volveré en otra misiva. Por ahora, y respecto al tema que ahora nos ocupa, basta recordar que el “no pasa nada en Tamaulipas” que era pregonado por las noticias (marcadamente de radio y televisión), fue derrotado por los videos tomados por ciudadanos con celulares y cámaras portátiles y compartidos por internet.

Pero volvamos a la guerra que, según Felipe Calderón Hinojosa, nunca dijo que es una guerra. ¿No lo dijo, no lo es?
“Veamos si es guerra o no es guerra: el 5 de diciembre de 2006, Felipe Calderón dijo: “Trabajamos para ganar la guerra a la delincuencia…”. El 20 de diciembre de 2007, durante un desayuno con personal naval, el señor Calderón utilizó hasta en cuatro ocasiones en un sólo discurso, el término guerra. Dijo: “La sociedad reconoce de manera especial el importante papel de nuestros marinos en la guerra que mi Gobierno encabeza contra la inseguridad…”, “La lealtad y la eficacia de las Fuerzas Armadas, son una de las más poderosas armas en la guerra que libramos contra ella…”, “Al iniciar esta guerra frontal contra la delincuencia señalé que esta sería una lucha de largo aliento”, “…así son, precisamente, las guerras…”. Pero aún hay más: el 12 de septiembre de 2008, durante la Ceremonia de Clausura y Apertura de Cursos del Sistema Educativo Militar, el autollamado “Presidente del empleo”, se dio vuelo pronunciando hasta en media docena de ocasiones, el término guerra contra el crimen: “Hoy nuestro país libra una guerra muy distinta a la que afrontaron los insurgentes en el 1810, una guerra distinta a la que afrontaron los cadetes del Colegio Militar hace 161 años…” “…todos los mexicanos de nuestra generación tenemos el deber de declarar la guerra a los enemigos de México… Por eso, en esta guerra contra la delincuencia…” “Es imprescindible que todos los que nos sumamos a ese frente común pasemos de la palabra a los hechos y que declaremos, verdaderamente, la guerra a los enemigos de México…” “Estoy convencido que esta guerra la vamos a ganar…” (Alberto Vieyra Gómez. Agencia Mexicana de Noticias, 27 de enero de 2011).

Al contradecirse, aprovechando el calendario, Felipe Calderón Hinojosa no se enmienda la plana ni se corrige conceptualmente. No, lo que ocurre es que las guerras se ganan o se pierden (en este caso, se pierden) y el gobierno federal no quiere reconocer que el punto principal de su gestión ha fracasado militar y políticamente.

¿Guerra sin fin? La diferencia entre la realidad… y los videojuegos
Frente al fracaso innegable de su política guerrerista, ¿Felipe Calderón Hinojosa va a cambiar de estrategia?
La respuesta es NO.

Y no sólo porque la guerra de arriba es un negocio y, como cualquier negocio, se mantiene mientras siga produciendo ganancias.

Felipe Calderón Hinojosa, el comandante en jefe de las fuerzas armadas; el ferviente admirador de José María Aznar; el autodenominado “hijo desobediente”; el amigo de Antonio Solá; el “ganador” de la presidencia por medio punto porcentual de la votación emitida gracias a la alquimia de Elba Esther Gordillo; el de los desplantes autoritarios más bien cercanos al berrinche (“o bajan o mando por ustedes”); el que quiere tapar con más sangre la de los niños asesinados en la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora; el que ha acompañado su guerra militar con una guerra contra el trabajo digno y el salario justo; el del calculado autismo frente a los asesinatos de Marisela Escobedo y Susana Chávez Castillo; el que reparte etiquetas mortuorias de “miembros del crimen organizado” a los niños y niñas, hombres y mujeres que fueron y son asesinados porque sí, porque les tocó estar en el calendario y la geografía equivocados, y no alcanzan siquiera el ser nombrados porque nadie les lleva la cuenta ni en la prensa, ni en las redes sociales.
Él, Felipe Calderón Hinojosa, es también un fan de los videojuegos de estrategia militar.

Felipe Calderón Hinojosa es el gamer que "en cuatro años convirtió un país en una versión mundana de The Age of Empire -su videojuego preferido-, (…) un amante -y mal estratega- de la guerra” (Diego Osorno en Milenio Diario, 3 de octubre del 2010).

Es él que nos lleva a preguntar: ¿está México siendo gobernado al estilo de un videojuego? (creo que yo sí puedo hacer este tipo de preguntas comprometedoras sin riesgo a que me despidan por faltar a un “código de ética” que se rige por la publicidad pagada).

Felipe Calderón Hinojosa no se detendrá. Y no sólo porque las fuerzas armadas no se lo permitirían (los negocios son negocios), también por la obstinación que ha caracterizado la vida política del “comandante en jefe” de las fuerzas armadas mexicanas.

Hagamos un poco de memoria: En marzo del 2001, cuando Felipe Calderón Hinojosa era el coordinador parlamentario de los diputados federales de Acción Nacional, se dio aquel lamentable espectáculo del Partido Acción Nacional cuando se negó a que una delegación indígena conjunta del Congreso Nacional Indígena y del EZLN hicieran uso de la tribuna del Congreso de la Unión en ocasión de la llamada “marcha del color de la tierra”.

A pesar de que se estaba mostrando al PAN como una organización política racista e intolerante (y lo es) por negar a los indígenas el derecho a ser escuchados, Felipe Calderón Hinojosa se mantuvo en su negativa. Todo le decía que era un error asumir esa posición, pero el entonces coordinador de los diputados panistas no cedió (y terminó escondido, junto con Diego Fernández de Cevallos y otros ilustres panistas, en uno de los salones privados de la cámara, viendo por televisión a los indígenas hacer uso de la palabra en un espacio que la clase política reserva para sus sainetes).

“Sin importar los costos políticos”, habría dicho entonces Felipe Calderón Hinojosa.
Ahora dice lo mismo, aunque hoy no se trata de los costos políticos que asuma un partido político, sino de los costos humanos que paga el país entero por esa tozudez.

Estando ya por terminar esta misiva, encontré las declaraciones de la secretaria de seguridad interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, especulando sobre las posibles alianzas entre Al Qaeda y los cárteles mexicanos de la droga. Un día antes, el subsecretario del Ejército de Estados Unidos, Joseph Westphal, declaró que en México hay una forma de insurgencia encabezada por los cárteles de la droga que potencialmente podrían tomar el gobierno, lo cual implicaría una respuesta militar estadunidense. Agregó que no deseaba ver una situación en donde soldados estadunidenses fueran enviados a combatir una insurgencia “sobre nuestra frontera… o tener que enviarlos a cruzar esa frontera” hacia México.

Mientras tanto, Felipe Calderón Hinojosa, asistía a un simulacro de rescate en un pueblo de utilería, en Chihuahua, y se subió a un avión de combate F-5, se sentó en el asiento del piloto y bromeó con un “disparen misiles”.

¿De los videojuegos de estrategia a los “simuladores de combate aéreo” y “disparos en primera persona”? ¿Del Age of Empires al HAWX?
El HAWX es un videojuego de combate aéreo donde, en un futuro cercano, las empresas militares privadas (“Private military company”) han reemplazado a los ejércitos gubernamentales en varios países. La primera misión del videojuego consiste en bombardear Ciudad Juárez, Chihuahua, México, porque las “fuerzas rebeldes” se han apoderado de la plaza y amenazan con avanzar a territorio norteamericano.

No en el videojuego, sino en Irak, una de las empresas militares privadas contratadas por el Departamento de Estado norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia fue “Blackwater USA”, que después cambió su nombre a “Blackwater Worldwide”. Su personal cometió serios abusos en Irak, incluyendo el asesinato de civiles. Ahora cambió su nombre a “Xe Services LL” y es el más grande contratista de seguridad privada del Departamento de Estado norteamericano. Al menos el 90% de sus ganancias provienen de contratos con el gobierno de Estados Unidos.

El mismo día en el que Felipe Calderón Hinojosa bromeaba en el avión de combate (10 de febrero de 2011), y en el estado de Chihuahua, una niña de 8 años murió al ser alcanzada por una bala en un tiroteo entre personas armadas y miembros del ejército.

¿Cuándo va a terminar esa guerra?

¿Cuándo aparecerá en la pantalla del gobierno federal el Game over del fin del juego, seguido de los créditos de los productores y patrocinadores de la guerra?

¿Cuándo va poder decir Felipe Calderón “ganamos la guerra, hemos impuesto nuestra voluntad al enemigo, le hemos destruido su capacidad material y moral de combate, hemos (re) conquistado los territorios que estaban en su poder”?

Desde que fue concebida, esa guerra no tiene final y también está perdida.

No habrá un vencedor mexicano en estas tierras (a diferencia del gobierno, el Poder extranjero sí tiene un plan para reconstruir – reordenar el territorio), y el derrotado será el último rincón del agónico Estado Nacional en México: las relaciones sociales que, dando identidad común, son la base de una Nación.
Aún antes del supuesto final, el tejido social estará roto por completo.

Resultados: la guerra arriba y la muerte abajo
Veamos que informa el secretario de Gobernación federal sobre la “no guerra” de Felipe Calderón Hinojosa:
“El 2010 fue el año más violento del sexenio al acumularse 15 mil 273 homicidios vinculados al crimen organizado, 58% más que los 9 mil 614 registrados durante el 2009, de acuerdo con la estadística difundida este miércoles por el Gobierno Federal. De diciembre de 2006 al final de 2010 se contabilizaron 34 mil 612 crímenes, de las cuales 30 mil 913 son casos señalados como “ejecuciones”; tres mil 153 son denominados como “enfrentamientos” y 544 están en el apartado “homicidios-agresiones”. Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, presentó una base de datos oficial elaborada por expertos que mostrará a partir de ahora “información desagregada mensual, a nivel estatal y municipal” sobre la violencia en todo el país.” (Periódico Vanguardia, Coahuila, México, 13 de enero del 2011).

Preguntemos: De esos 34 mil 612 asesinados, ¿cuántos eran delincuentes? Y los más de mil niños y niñas asesinados (que el secretario de Gobernación “olvidó” desglosar en su cuenta), ¿también eran “sicarios” del crimen organizado? Cuando en el gobierno federal se proclama que “vamos ganando”, ¿a qué cartel de la droga se refieren? ¿Cuántas decenas de miles más forman parte de esa “ridícula minoría” que es el enemigo a vencer?

Mientras allá arriba tratan inútilmente de desdramatizar en estadísticas los crímenes que su guerra ha provocado, es preciso señalar que también se está destruyendo el tejido social en casi todo el territorio nacional.

La identidad colectiva de la Nación está siendo destruida y está siendo suplantada por otra.
Porque “una identidad colectiva no es más que una imagen que un pueblo se forja de sí mismo para reconocerse como perteneciente a ese pueblo. Identidad colectiva es aquellos rasgos en que un individuo se reconoce como perteneciente a una comunidad. Y la comunidad acepta este individuo como parte de ella. Esta imagen que el pueblo se forja no es necesariamente la perduración de una imagen tradicional heredada, sino que generalmente se la forja el individuo en tanto pertenece a una cultura, para hacer consistente su pasado y su vida actual con los proyectos que tiene para esa comunidad.

Entonces, la identidad no es un simple legado que se hereda, sino que es una imagen que se construye, que cada pueblo se crea, y por lo tanto es variable y cambiante según las circunstancias históricas”
. (Luis Villoro, noviembre de 1999, entrevista con Bertold Bernreuter, Aachen, Alemania).
En la identidad colectiva de buena parte del territorio nacional no está, como se nos quiere hacer creer, la disputa entre el lábaro patrio y el narco-corrido (si no se apoya al gobierno entonces se apoya a la delincuencia, y viceversa).
No.

Lo que hay es una imposición, por la fuerza de las armas, del miedo como imagen colectiva, de la incertidumbre y la vulnerabilidad como espejos en los que esos colectivos se reflejan.

¿Qué relaciones sociales se pueden mantener o tejer si el miedo es la imagen dominante con la cual se puede identificar un grupo social, si el sentido de comunidad se rompe al grito de “sálvese quien pueda”?
De esta guerra no sólo van a resultar miles de muertos… y jugosas ganancias económicas.
También, y sobre todo, va a resultar una nación destruida, despoblada, rota irremediablemente.
(…)

Vale, don Luis. Salud y que la reflexión crítica anime nuevos pasos.
Desde las Montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
México, enero-febrero 2011

DENUNCIA: Presencia de la industria del carbón en el gobierno facilita aprobación de Mina en Isla Riesco.

Felix Gonzalez
16 de febrero de 2011 a las 12:39
Ex-Presidente Partido Ecologista
Tel: 94192310

Así como ocurría con los gobiernos de la Concertación, en los que ejecutivos y directores de grandes empresas eran nombrados en ministerios del mismo rubro, como el caso del Ex Ministro Eduardo Bitrán, que pasó de Transelec a ser Ministro de Obras Públicas, propiciando el controvertido camino por Pumalin, que le abría paso a las torres de alta tensión del proyecto Hidroaysén, torres que construiría Transelec, para luego de dejar de ser ministro y volver a Transelec, así tambien en el Gobierno actual se continúa con esta práctica y luego de la aprobación del proyecto Mina de Invierno en Isla Riesco, mina a rajo abierto para extraer carbón por 20 años y dejar un cráter, quedan en evidencia las redes que los grupos empresariales tienen en el gobierno.

El Proyecto Mina de Invierno es propiedad de los grupos Angelini, controladores de Empresas Copec y el grupo Von Appen, pero sin duda que las redes que impulsan este proyecto van más alla y se extienden a toda la industria relacionada con el carbón y la quema de carbón para producir electricidad.

Es por esto que salen a la luz los conflictos de intereses de quienes tienen en sus manos la capacidad de hacer el mejor lobby del mundo, el que se hace desde los altos cargos de gobierno, como el Ministerio de Medioambiente y el Ministerio de Energía, hacia quienes tienen cargos inferiores, en este caso la Intendenta y los seremis.

En el mismísimo cargo debajo de Laurence Golborn, como subsecretario de Energía está Sergio del Campo Fayet, quien fue nombrado por el Presidente Piñera cuando se desempeñaba como gerente general de la Termoeléctrica Guacolda. Del Campo asumió la gerencia de la productora termoeléctrica en marzo de 2002, en una empresa en que participan AES Gener, Copec y el Grupo Von Appen.

Por su parte, María Ignacia Benítez, actual Ministra de Medioambiente fue operadora de los Estudios de Impacto Ambiental de las centrales termoeléctricas Punta Alcalde, de Endesa en Huasco y Cruz Grande, de CAP en La Higuera.

Conforme al conducto regular, hoy podemos apelar la resolución que autorizó el proyecto minero, sin embargo esa apelación llegaría a la mesa de estas dos personas, que no serán ministros para siempre y que volverán sin lugar a dudas al sector privado.

Es por esto que se hace necesario salir a las plazas a exigir que se revoque el permiso ambiental de la Mina de Invierno, que destruiría casi en su totalidad la Isla Riesco y exigir también que salgan de sus cargos quienes tienen semejantes y evidentes conflictos de intereses.

lunes, febrero 14, 2011

Despierta Magallanes, Salvemos Isla Riesco



Extraído de www.alertaislariesco.cl

ISLA RIESCO,MAGALLANES, XII REGIÓN, PATAGONIA CHILENA, ESTÁ EN ALERTA!
5 Mega Proyectos de explotación del carbón a cielo abierto: Mina Invierno, Mina Rio Eduardo, Mina Elena, Mina Oeste y Mina Adela; de las empresas Copec-Ultramar (a través de Minera Isla Riesco y Minera Invierno S.A), están proyectados en el lugar, siendo el proyecto “Mina Invierno” el primero de ellos, que ya está en estudio por parte de la CONAMA y los servicios evaluadores del estado. Estas iniciativas basadas en la  minería a cielo abierto, sistema altamente controversial y rechazado por numerosos países y científicos en todo el mundo por sus enormes impactos medio ambientales, augura un tremendo daño ambiental y el cambio definitivo del paraíso patagónico de Isla Riesco.

EL PRIMER PROYECTO DE EXPLOTACION, MINA INVIERNO, ESTÁ  APUNTO DE SER APROBADO AMBIENTALMENTE!!!!
“Mina Invierno”, la primera mega mina a cielo abierto que se pretende hacer en Isla Riesco, busca explotar uno de los yacimientos de carbón sub bituminoso (de baja ley, es decir, más contaminante) ubicado a 130 kilómetros de Punta Arenas (capital de la región), extrayendo 6 millones de toneladas anuales, por lo menos 12 años. Es decir, 73 millones de toneladas en 12 años funcionando sin parar. El sistema será mediante rajo abierto, es decir un gran hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y una profundidad de 180 metros, es decir casi 500 hectáreas de hoyo. Impactará directamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, 3 enorme botaderos de material de 60 metros de altura, chancado del carbón, instalaciones mineras, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc. Entre muchos temas que preocupan están: el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado de una de las lagunas de la isla, eliminación de humedales, afectación directa de la flora y fauna, alteración completa de las aguas superficiales (ríos), la contaminación del mar interior Seno Otway, aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, aguas ácidas, agentes químicos, emisiones, etc.; colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto!!!!!

En Enero del 2011 Minera Invierno S.A, entregó sus últimas respuestas (Adenda 3) en relación al proyecto de explotación carbonífera a cielo abierto Mina Invierno, que actualmente está siendo evaluado en el sistema de evaluación ambiental del Gobierno de Chile. Los servicios del Estado deben estudiar estas respuestas hasta el 18 de enero y emitir un informe  para que el proyecto sea evaluado: aceptado, rechazado, o aceptado con condiciones por parte de la COREMA de Magallanes, entre febrero y marzo próximo. Hasta el momento el Gobierno de Chile ha manifestado públicamente su interés de que se apruebe el proyecto y la participación de los servicios evaluadores ha sido en algunos casos deficiente, por lo que todo indica que en marzo próximo esta primera mega mina a cielo abierto, será aprobada.

QUE ES ISLA RIESCO?
Isla Riesco es la cuarta isla más grande de Chile, en parte de ella se encuentra la reserva nacional Alacalufe, VIRGEN!!!, posee cordillera, bosques, glaciares, ventisqueros, fiordos, lagos, humedales, valles, etc, siendo un lugar con diversos ecosistemas, entregando paisajes de inconmensurable belleza.
En ella viven el huemul, puma, cóndor, coipos, gato montés, diversos tipos de zorros, etc. Y más de 66 especies de aves. En sus costas habitan y se alimentan 4 tipos de delfines, lobo y elefante marino, pingüinos y ballenas, destacando la ballena jorobada. De hecho Isla Riesco se encuentra próxima al único parque marino de Chile, “Francisco Coloane”.
Sus actividades productivas son  la ganadería ovina y bovina en 30 estancias, el turismo de aventura, natural, de contemplación y rural, la pesca y la piscicultura.

ESTE TAMBIÉN ES UN TEMA PAÍS
El carbón que se sacará de Isla Riesco, será llevado directamente a las termoeléctricas del norte de nuestro país!!!! abasteciendo por lo menos el 30% de la necesidad de carbón de Chile. Es decir conformará parte de la cadena total de contaminación desde su explotación, traslado y uso, afectando la vida de las personas y destruyendo el medio ambiente.
Nuestra matriz energética aumentaría aproximadamente del 20% al 55%, TODO a base de Carbón!!!! Convirtiéndonos para el 2030 en uno de los países más contaminantes en términos de emisiones de CO2, aumentando en un 390% estas emisiones


ESTE ES EL DESARROLLO QUE QUEREMOS PARA CHILE?
Juzgue Usted!!!!



jueves, febrero 03, 2011

Y de pronto, la revolución

Santiago Alba Rico


En 1999 dos perros se cruzan en la frontera. Uno, argelino, flaco, desfallecido, cojo y roído por las pulgas, trata de entrar en Túnez; el otro, tunecino, lustroso, bien alimentado, limpio, saludable, trata por su parte de entrar en Argelia. El tunecino está perplejo: “¿por qué quieres entrar en mi país”, pregunta. El argelino responde: “porque quiero comer”. E inmediatamente añade, aún más perplejo que su compañero: “Lo que no entiendo es por qué quieres entrar tú en Argelia”. El tunecino entonces contesta: “porque quiero... ladrar”.

En 1999, cuando se contaba este chiste en los medios intelectuales, Túnez estaba amordazado, pero a cambio disfrutaba -se repetía- de una situación económica incomparablemente mejor que el resto del mundo árabe. Con un crecimiento medio del 5% durante la década pasada, el FMI ponía al país como ejemplo de las ventajas de una economía liberada de las trabas proteccionistas y en el año 2007 el Foro Económico Mundial para Africa lo declaraba “el más competitivo” del continente, por encima de Sudáfrica. “Kulu shai behi”, todo va bien, repetía la propaganda del régimen en vallas publicitarias, editoriales de prensa y debates coreográficos en la televisión. Mientras el gobierno vendía hasta 204 empresas del robusto sector público creado por Habib Bourguiba, el dictador ilustrado y socialista, se multiplicaba el número de 4x4 en las calles, se construían en la capital barrios enteros para los negocios y le loisir y hasta 7 millones de turistas acudían todos los años a disfrutar de la cada vez más sofisticada y sólida infraestructura hotelera del país. En el 2001, cuando se abrió el primer Carrefour, símbolo y anuncio del ingreso en la civilización, algunos podían hacerse la ilusión de que Túnez era ya una provincia de Francia. Era un país maravilloso: la luz más limpia y hermosa del mundo, las mejores playas, el desierto más hollywoodesco, la gente más simpática. No se podía hablar ni escribir, es verdad, pero a cambio la gente engordaba y el islamismo reculaba. La UE y Estados Unidos, pero también las agencias de viajes y los medios de comunicación contribuían a alimentar la imagen de un país más europeo que árabe, más occidental que musulmán, más rico que pobre, en transición hacia la felicidad del mercado capitalista. No se podía ni hablar ni escribir, es verdad, y también es verdad que ocupaba el segundo lugar en el ranking mundial de la censura informática, pero el esfuerzo del gobierno merecía una recompensa: Túnez organizó una Copa de Africa, un Mundial de Balonmano y en 2005 una insólita Cumbre de la Información durante la cual se ocultó al mundo una huelga de hambre de jueces y abogados y se detuvo a periodistas y blogueros.

A poco que alguien se hubiese molestado en rascar bajo esa superficie bien barnizada habría descubierto una realidad bien distinta. Nadie o casi nadie lo hizo. De enero a junio de ese año 2005, por ejemplo, El País publicó 618 noticias relacionadas con Cuba, donde no pasaba nada, y 199 sobre Túnez, todas sobre el turismo o el mundial de balonmano; El Mundo, en esas mismas fechas, registró 5162 entradas sobre Cuba, país donde no pasaba nada, y sólo 658 sobre Túnez, casi todas sobre el mundial de balonmano; y ABC tendió 400 veces la mirada hacia Cuba, país donde no pasaba nada, mientras sólo mencionaba a Túnez 99 veces, 55 de ellas en relación con el mundial de balonmano. El 10 de marzo de ese mismo año una rápida búsqueda en Google entregaba 750 enlaces sobre el reparto del gobierno cubano de las famosas ollas arroceras y sólo tres (dos de Amnistía Internacional) sobre la huelga de hambre y la tortura a presos en Túnez.  

Pero lo cierto es que Carrefour y los humvee -y la vida nocturna en Gammarth- ocultaba no sólo la normal represión ejercida por Ben Ali desde 1987, año del golpe palaciego o del Gran Cambio, sino también la desaparición de una clase media que había comenzado a formarse en los años 60 y había sobrevivido a la crisis de finales de los 80. Unos pocos entraban en el Carrefour y otros muchos salían del país: hasta un millón de jóvenes tunecinos -sobre una población de 10 millones- viven fuera, sobre todo en Francia, Italia y Alemania. Mientras una minoría dejaba el francés por el inglés y despreciaba, por supuesto, el dialecto tunecino, la estructura educativa heredada del régimen anterior, relativamente solvente, se degradaba de tal modo que el último informe PISA relegaba a Túnez a uno de los últimos diez lugares de la lista de la OCDE. Mientras veinte familias disfrutaban del ocio en los Alpes o en París, el paro aumentaba hasta alcanzar el 18%, el 36% entre los más jóvenes: entre los diplomados y licenciados pasaba de un 0,7% en 1984 a un 4% en 1997 para dispararse a un 20% en 2010. En el espejo del Carrefour -en medio de la publicidad atmosférica que invitaba a un consumo inaccesible-, los jóvenes de la banlieue de la capital y de las regiones del centro y sur del país parecían conformarse con poder disfrutar de ese reflejo.

¿Quién se beneficiaba de este crecimiento bendecido por el FMI y por las instituciones europeas? Básicamente una sola familia, extensa y tentacular, a la que los despachos de la embajada estadounidenses filtrados por wikileaks describen como un “clan mafioso”. Se trata de la familia de Leyla Trabelsi, la segunda esposa del dictador, hasta tal punto dueña del país que muchos se referían a Túnez (la Tunisie) como La Trabelsie. Ben Alí y su familia política se habían apoderado, mediante privatizaciones opacas, de toda la actividad económica de la nación, convirtiendo el Estado en el instrumento de un capitalismo mafioso y primitivo o, mejor, de un feudalismo parasitario del capitalismo internacional. La lista de sectores saqueados por el clan resulta apenas creíble: la banca, la industria, la distribución de automóviles, los medios de comunicación, la telefonía móvil, los transportes, las compañías aéreas, la construcción, las cadenas de supermercados, la enseñanza privada, la pesca, las bebidas alcohólicas y hasta el mercado de ropa usada. No puede extrañar que, durante las revueltas de estos días, se hayan asaltado tantos comercios, empresas y bancos; se ha hablado de “vandalismo”, pero se trataba también de un vandalismo certero o, en cualquier caso, de un vandalismo que, incluso cuando se desencadenaba al azar, inevitablemente acertaba: golpease donde golpease, golpeaba sin duda una propiedad de los Trabelsi.

En este cuadro de represión y apropiación, había que tender el oído para escuchar el ruido de la marea ascendente. Pocos lo hicieron, ni siquiera cuando en enero de 2008, en Redeyef, cerca de Gafsa, en las minas de fosfatos, otro incidente menor -una protesta por un acto de nepotismo- puso en pie de guerra a toda la población. Durante meses se prolongaron las huelgas, hubo cuatro muertos, doscientos detenidos, juicios sumarísimos con penas escalofriantes. Mientras Redeyef permaneció sitiado por la policía, sólo periodistas y sindicalistas tunecinos trataron de romper el bloqueo policial e informativo. En Europa, la Trabelsia seguía siendo bella, tranquila, segura para los negocios y la geopolítica. Tan solo un periodista italiano, Gabriele del Grande, se atrevió a entrar clandestinamente en el corazón de las protestas y sacar información antes de ser detenido por la policía y expulsado del país. Su reportaje comienza así: “Sindicalistas detenidos y torturados. Manifestantes asesinados por la policía. Periodistas encarcelados y una potente máquina de censura para evitar que la protesta se extienda. No es una clase de historia sobre el fascismo, sino la crónica de los últimos diez meses en Túnez. Una crónica que no deja lugar a dudas sobre la naturaleza del régimen de Zayn al Abidin Ben Ali -en el gobierno desde 1987-. Una crónica que revela el lado oscuro de un país que recibe millones de turistas todos los años y del que escapan miles de emigrantes también todos los años”. En un libro posterior, Il mare di mezzo, del Grande describe en detalle la maquinaria del terror tunecino, con las cárceles secretas en las que desaparecían no sólo los opositores nacionales sino también los emigrantes argelinos, secuestrados en el mar por las patrulleras locales -policías de Europa- para ser arrojados luego en el abismo. Nadie dijo nada. Era mucho más importante sostener al dictador; Ben Ali y las potencias occidentales compartían no sólo intereses económicos y políticos sino también el mismo desprecio radical por el pueblo tunecino y sus padecimientos.

Pero el 17 de diciembre una chispa iluminó de pronto el monstruo y revelo asimismo, como explica el sociólogo Sadri Khiari, que “no hay servidumbre voluntaria sino sólo la espera paciente del momento de la eclosión”. El gesto de desesperación de Mohamed Bouazizi, joven informático reducido a vendedor ambulante, puso en marcha un pueblo del que nadie esperaba nada, que los otros árabes despreciaban y que Europa consideraba dócil, cobarde y adormecido por el fútbol y el Carrefour. Un ciclo lunar después, el 14 de enero pasado, tras cien muertos y decenas de metástasis rebeldes en todo el territorio, la ola rompió en el centro de Túnez y alcanzó su objetivo. Ya no se trataba ni de pan ni de trabajo ni de youtube: “Ben Ali asesino”, “Ben Alí fuera”. La última carga policial, desmintiendo las promesas que había hecho el día anterior el dictador, provocaron aún numerosos muertos y heridos. Pero era muy hermoso, muy hermoso ver a esos jóvenes de los que un mes antes nadie esperaba nada volverse en la calle y retener a la gente que huía para animarla a regresar a la batalla con las estrofas vibrantes del himno nacional: “namutu namutu wa yahi el-watan” (moriremos moriremos para que viva la patria). A última hora de la tarde, apoyado hasta el final por Francia, el dictador huía a Arabia Saudí, dejando a sus espaldas milicias armadas con instrucciones para sembrar el caos.

El peligro no ha pasado, la lucha continúa. Pero ahora hay un pueblo que libra las batallas. “El 14 de enero es nuestro 14 de julio”, repiten los tunecinos. Quizás el de todo el mundo árabe. Jamás el pueblo había derrocado un dictador; y este pueblo inesperado, intruso en la lógica de las revoluciones, este Túnez de jazmines y luz de miel, ahora de dignidad y combate, es el espejo en el que se miran los vecinos, de Marruecos al Yemen, de Argelia a Egipto, hermanos de frustración, infelicidad e ira. No hay que encontrar las causas, siempre dadas, sino el minuto. Y ese minuto es ahora.