martes, enero 25, 2011

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA (COMPRAR, TIRAR, COMPRAR)



04.01.2011 - Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Una bombilla (ampolleta) en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.


Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

jueves, enero 20, 2011

Alerta Isla Riesco

Hay que tener las cosas claras frente a tanto absurdo: 
Si quieren invertir en carbón es porque es ganancia a corto plazo, y daño a largo plazo. La ganancia se las llevan ellos, los daños lo endosan al ecosistema y por ende, a nosotros mismos. Que corra la voz!
 




Mapa, ubicacion Isla Riesco Aquí

domingo, enero 16, 2011

Chile, un bote que hace agua y una tripulación cansada de achicar

Victor Ramos Muñoz
Publicado en El Ciudadano

Chile es un bote que hace agua, y los políticos de derecha y centroderecha que llevan co-gobernando este país durante más de 20 años, esos dos bloques de buenos amigos llamados Coalición por el Cambio y Concertación de Partidos por la Democracia, se esfuerzan como nunca, a través de diferentes acrobacias, en mantener la moral de la tripulación arriba, para no tener que ser ellos los que deban remar.

A través de todos los medios de comunicación todos los días, cada día y cada hora definen la percepción que “se debe” tener sobre las cosas. Siempre terminan bien parados según sus propias referencias, siempre son razonables y ponderados según sus propias referencias, siempre son una clase política seria y responsable según sus propias referencias. El actual gobierno, como los anteriores, dedica constantemente su esfuerzo en mantener en alto la imagen y la popularidad del mismo. Pese a que cada mes, las encuestas demuestran que el rechazo a ambas agrupaciones políticas, y al mismo gobierno, aumenta. Son solo eventos excepcionales que evitan una caída en la aprobación de estas figuras circenses, por lo tanto debemos estar consientes de dos cosas: de que harán todo lo posible por generar aprobación en la ciudadanía, y, la gran cantidad de personas que rechazamos a esta clase política.

El bote hace agua, la economía chilena responde al tipo de economía o país que se dice despectivamente “bananero”(*), el cual basa su subsistencia en la exportación y comercialización de sus materias primas. El cobre es la joya de la corona que depende en gran medida de la alta demanda de China, manteniendo su precio en niveles increíbles como son, centavos más centavos menos, los 4 US dólares la libra. El cobre se va por nuestros puertos tal cual como salió de la mina, sin más elaboración que los rasguños de las maquinas en su extracción. La clase política de ambos bloques se vanagloria  y contempla orgullosa sus grandes acuerdos, que recaudan cifras ridículas en conceptos de royalties, pero que aseguran el financiamiento de sus futuras campañas políticas y sus reelecciones.

Los libremercadistas del actual gobierno azuzan la venta de las sobras restantes a la gran subasta del Estado de Chile de los años ´80 y ´90 (**). Ahora aprueban vender la participación que tiene el Estado en empresas sanitarias Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal… bajo el argumento de obtener mayor liquidez para financiar la reconstrucción. La venta está estimada en 1.600 millones de US dólares (1). Plantean el tema como casi insignificante, como si el tener estas acciones fuese incómodo y poco rentable, pero no informan que Corfo se financia en gran medida con el dinero que esta participación entrega. (2) La justificación es a través del típico discurso de estos seres sobreideologizados  cuando comienzan a repartirse la carroña: que no funciona bien, que presenta una mala gestión, que en manos privadas estará mejor, etc., etc. La mejor solución, cómo no, es vendérsela a precio de huevos a sus amigos, que después cuando salgan del gobierno les darán trabajo, el costo, si es que es un lector atento, ya sabe quién lo pagará…

Los libremercadistas de la actual institución político-económica de este país, bajo la ley de reducir el Estado a su mínima expresión, venden la participación del Estado en cuestiones vitales como el agua, pero se les cae al suelo toda su doctrina al momento de salvar a los exportadores frenando la caída del dólar a través de la intervención del Banco Central. Enjaretándonos a nosotros los costos que los exportadores no están dispuestos a pagar, al fortalecer el US dólar frente al Peso aumenta necesariamente el precio del petróleo y por ende todo lo que implica el mercado interno de transporte, distribución y precios de mercancías básicas. ¿Y su libre mercado?… ¿No es que mientras más libre el Mercado mejor? ¿No es que el Mercado se autorregula? ¿Cuáles son los criterios para que el Estado intervenga al Mercado entonces?… ¿Sólo cuando hay que salvar a grandes capitalistas?… su ideología no es más que una coartada para justificar lo que le conviene en cada momento a la clase granempresarial.

Chile es un bote que hace agua, nuestra boyante economía está construida en barcos de papel,  en deuda, en deuda de todas las personas que ven en el crédito la única forma de subsistencia. Las grandes casas comerciales de venta al detalle (retail) se han enriquecido a través del cobro de intereses sin límites, y hoy en día les es más conveniente vender a crédito que al contado. La deuda de los hogares chilenos, como informa en un artículo Patricio Guzmán (3), pasó en una década a duplicarse “de un 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2000, al 39,1% en 2009. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2009 el PIB chileno superaba los USD 160.000 millones de dólares, y la deuda de los hogares chilenos equivale a unos USD 62.500 millones.” Estamos hablando de que el  40% de nuestro PIB nos es nada más que deudas…

Existe una precaria situación a nivel de derechos, en Chile el porcentaje de personas que pertenecen a un sindicato ronda con suerte el 25% de la masa laboral,  el secreto a voces es que quién se inscribe o crea un sindicato es despedido y puesto en listas que las propias empresas construyen e intercambian. Los trabajadores viven condiciones laborales del siglo XIX, véase nada más el publicitado caso de los 33 mineros atrapados en la Tercera Región, cuestión que no opaca el hecho de que sólo en la última década de “esplendor” económico hayan muerto cerca de 400 mineros.

El Derecho a Educación no existe, existe un precario sistema de educación público que está determinado por los municipios de cada comuna, ergo,  mientras más pobre la comuna, más pobre la escuela o el liceo, y así en vez de nivelar y equiparar desigualdades las reproduce y cristaliza. Por lo general, las familias de bajos ingresos perciben la escuela y liceos públicos como un alivio, por el simple hecho de que sus hijos pueden tener acceso a alimentación mientras asistan (desayunos y comidas). Y en el mejor de los casos salir como mano de obra poco calificada a la fila del eterno, y manipulado, 10% de cesantía estructural del país. Una Universidad Estatal cualquiera cobra anualmente por una carrera, de psicología por ejemplo, cerca de 3 millones de pesos, equivalente a un poco más de 6 mil US dólares, cuando el salario mínimo líquido llega a los 135 mil pesos equivalente a cerca de 280 US dólares. Esta brutalidad equivale a pensar que alguien lograse tener 22 salarios mínimos al año (2 jornadas de 45 horas semanales) sin gastar ni un céntimo en otra cosa que pagar la universidad de su hija o hijo. Muchos de los que hoy nos gobiernan estudiaron en universidades estatales gratuitas.

El Derecho a Salud tampoco existe. En Chile se ha inventado un Fondo Nacional de Salud, que no es nacional, es de clase, porque lo paga el sector de la población que no le alcanza para comprar un seguro privado que llamamos Isapres. Este Fondo Clasista de Salud es financiado por los sectores medios y pobres del país, quedando exentos de pagar impuestos las clases altas que se atienden en medios privados. El Fondo se divide en políticamente correctas subclases llamadas A, B, C, D. Donde la traducción políticamente incorrecta es: A significa indigencia/pobreza extrema o cesante, B muy pobre, C  pobre, y D más-menos pobre o clase media baja. Si eres muy pobre te atiendes gratis, pero en un contexto de precariedad y maltrato enorme por parte de los servicios públicos de atención, según revelan actuales investigaciones que intentan sacar a luz verdades que nadie quiere mirar (4). Si eres más o menos pobre o clase media baja te puedes atender en sistemas privados donde debes pagar una parte y el Fondo Clasista de Salud cubre la otra parte.  Evitas el maltrato sufrido en espacios gratuitos de atención, pero aumentan los costos exponencialmente según la gravedad que debas atender, por ejemplo, un día/cama pude costar cerca de 70 mil pesos (120 USD) donde el fondo subvencionara el 10%. Por lo tanto una hospitalización en un sistema privado puede arruinar a la ya mermada economía del hogar, y en un sistema “público” debes soportar la lentitud,  el maltrato y la rabia e impotencia que producen muchas veces el hacinamiento y las largas horas de espera,  pudiendo fácilmente compartir habitación con un numero muy alto de personas…

De la jubilación no quiero extenderme en relatar cómo un grupo de alquimistas traspasó toda nuestra ancianidad a manos privadas, instaurando un sistema sin precedentes a nivel mundial, donde son empresas privadas (AFPs: administradoras de fondos de pensiones) quienes nos pagan una jubilación de miseria, donde no existe comparación con quienes, muy pocos, mantuvieron el fondo social, quienes sí que gozan de una jubilación en condiciones.

Chile es un bote que hace agua, existen precios insoportables de artículos de primera necesidad para los hogares pobres de este país, país donde el Pan paga el mismo IVA que el Whisky. Nuestra economía se basa en el traspaso de las propiedades del Estado a manos privadas que luego nos traspasan los costos a nosotros mismos, en la inexistencia de Derechos básicos como la educación y la salud. Pero nuestros políticos de derecha y centroderecha que llevan co-gobernando este país durante más de 20 años, esos dos bloques de amigos llamados Coalición por el Cambio y  Concertación de Partidos por la Democracia, se esfuerzan como nunca, a través de diferentes acrobacias, en mantener la moral de la tripulación arriba, para no tener que ser ellos los que deban remar…

En lo personal,  no resisto el deseo de verlos a ellos remar…


Referencias:

(*) Aquel país que basa su economía en el monocultivo o la explotación de alguna materia prima en la cual basa su economía, estando siempre sometido a los designios que establecen las grandes compañías que explotan tal mercancía. Surge cuando United Fruit Company colocaba y sacaba gobiernos en Centroamérica.

(**) Como olvidar a nuestros queridos “Chicago Boys”, cachorros de Friedman desmantelando todas las empresas del Estado, traspasando todo ese suculento pastel a manos privadas, a sus parientes y amigos. Como olvidar a Eduardo Frei Ruiz-Tagle privatizando las empresas sanitarias, telefónicas, y de energía a empresas que en ese momento eran incluso estatales en España, pero operaban como privadas en Chile (luego llego Aznar… en fin).

miércoles, enero 12, 2011

Registra Cuba vacuna terapéutica contra cáncer avanzado de pulmón

La Jornada

Fruto de 15 años de investigaciones, es la primera a escala mundial, revela Trabajadores
Convierte el padecimiento en enfermedad crónica curable y no causa efectos adversos severos

Periódico La Jornada
Martes 11 de enero de 2011, p. 29
La Habana, 10 de enero.   

Científicos cubanos registraron la primera vacuna terapéutica a escala mundial contra el cáncer avanzado de pulmón, resultado de 15 años de investigaciones, con la cual han sido tratados hasta el momento más de mil pacientes en la isla, publicó hoy el semanario Trabajadores.

La jefa del proyecto de dicha vacuna en el Centro de Inmunología Nuclear de La Habana, Gisela González, manifestó a la publicación que la CIMAVAX-EGF “permite convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, no provoca efectos adversos severos y ha demostrado ser segura."

“A diferencia de las quimioterapias y las radioterapias –usualmente empleadas en la atención del cáncer–, que desencadenan una elevada toxicidad, pues son inespecíficas y atacan tanto a las células malignas como a las normales, la CIMAVAX-EGF va hacia el sistema relacionado con el tumor”, aseveró.

Controla el tumor sin toxicidad asociada
La experta explicó que dicha vacuna ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada y comienza a aplicarse una vez que el paciente concluye el tratamiento de radioterapias o quimioterapias y es considerado terminal, sin alternativa terapéutica.

Gisela González sostuvo que CIMAVAX-EGF está basada en una proteína que todos tenemos: el factor de crecimiento epidérmico, relacionado con los procesos de proliferación celular, que cuando hay cáncer están descontrolados. Agregó: Puede ser utilizada como tratamiento crónico que aumenta las expectativas y la calidad de vida del paciente.

Según la especialista, tras el registro en Cuba progresa su inscripción en otros países y se evalúa la manera de emplear el principio de esta vacuna en otros tumores sólidos, como los de próstata, útero o mama.

jueves, enero 06, 2011

Chile: Sobreendeudamiento, abusos y regulación

Patricio Guzmán 
La Haine    
03/1/2011

El endeudamiento de los hogares chilenos casi se duplicó en la última década, desde un 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2000, al 39,1% en 2009. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2009 el PIB chileno superaba los USD 160.000 millones de dólares, y la deuda de los hogares chilenos equivale a unos USD 62.500 millones.
 
El mercado interno chileno y el endeudamiento
En Chile el sector financiero, y la Gran Minería, son centrales en la recuperación de la recesión y el crecimiento económico que exhibe el país.

La economía tiene una alta dependencia del alto precio del cobre, por la demanda asiática, y en primer lugar de China. Fue el alto precio del cobre lo que estabilizó la economía chilena.
Los escenarios futuros, sin embargo, son inciertos. Especialmente con la renovada crisis de la deuda en Europa y las medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos europeos que van a agravar el problema de demanda global, y la fragilidad que ha mostrado la economía de los Estados Unidos, sin recuperación del empleo, y por tanto de la demanda de los hogares que en el pasado. Los Estados Unidos eran la locomotora de la economía mundial hasta que estallo la crisis capitalista global, justamente partiendo en Norteamérica. Volveremos sobre esto en futuros artículos.

Aquí nos vamos a concentrar en el endeudamiento, que en Chile derechamente es sobreendeudamiento.
Es sabido que Chile está entre los países más desiguales en la distribución de la riqueza, existiendo una diferencia de alrededor de 17 veces entre los que más ganan y los que menos perciben. Pero es el endeudamiento, el consumo con recurso al crédito lo que explica el dinamismo que muestra el mercado interior. La facilidad de acceso al crédito, en ausencia de un aumento de la participación de los asalariados y de trabajadores por cuenta propia en la riqueza nacional, explica una buena parte del aumento del acceso a bienes cuya venta se ha disparado este año, como electrónica y automóviles.

Las cadenas de multitiendas y supermercados, lo que se ha dado en llamar el sector ‘retail’, comenzaron a entrar con fuerza en los últimos veinte años entre los sectores de menores ingresos, que no estaban ‘bancarizados’, en sus necesidades de crédito, porque los bancos los consideraban de alto riesgo y abrieron les abrieron el acceso a sus líneas de crédito. Esto amplió el acceso de miles de personas a la adquisición de productos y servicios, aumentando los niveles de consumo de las familias.

En las cadenas de supermercados y multitiendas, el crédito desplazó a la venta de productos como el centro del negocio, venta al detalle y crédito se entrelazaron estrechamente. Hoy el negocio de las cadenas de retail, antes que la venta de productos consiste en el crédito para que sus clientes los adquieran.

Las tasas de interés de estos comercios son de las más altas del mercado nacional y sus prácticas financieras y comerciales abusivas han sido objeto de un gran número de denuncias de tipo individual y varias colectivas. El crecimiento impetuoso del retail y de sus productos financieros les ha permitido acumular ganancias para internacionalizarse en América del sur, e incursionar directamente en el negocio bancario en Chile, como en el caso de los bancos Ripley, Falabella y París.

El Sector Retail En Chile; Un oligopolio
Al igual que en el caso de los bancos, en que los cinco primeros dominan el negocio, coincidentemente son cinco cadenas de retail las que concentran el grueso de la actividad.

Junto a la banca, las cadenas de casas comerciales y supermercados (el Retail) en Chile se han convertido en un sector de enormes ganancias y de alto crecimiento. Es un actor relevante en la industria financiera. En términos generales, la industria presenta una elevada concentración oligopólica, dominada por cinco holdings, los que compiten a lo largo de los distintos formatos y países donde mantienen presencia.

Por ingresos los principales del retail chileno son Cencosud y Falabella, además son las firmas con una mayor orientación hacia el llamado modelo multiformato y presentan un mayor grado de diversificación. Estas compañías están a la cabeza de las llamadas multilatinas chilenas. Cencosud, destaca en el rubro de supermercados. Además de su presencia en Chile, este holding tiene operaciones de supermercados significativas en Argentina, Brasil y Perú.

Falabella, que también presente en el formato de supermercados con la marca Tottus, es la primera cadena de tiendas por departamento, la prensa empresarial destaca su elevada eficiencia operacional y adecuado manejo del negocio de crédito. Falabella es la principal empresa en el negocio del crédito en el sector en Chile, además se ha internacionalizado y está en Colombia, Argentina y Perú.

En tanto, D&S, que controla la principal cadena de supermercados en el país con sus formatos bajo las marcas Lider, Ekono y A Cuenta, ahora controlado por la multinacional Wal-Mart. D&S, es lal mayor compañía de supermercados en Chile con una participación de mercado de 34,0%. Desde el año 2009, D&S está presente en Perú con tres tiendas A Cuenta.

Las otras dos grandes compañías restantes, son Ripley y La Polar, tiendas por departamento y al igual que las anteriores un negocio financiero. Estas cinco empresas concentran el negocio del Retail en Chile, y como se ve son un oligopolio a quienes el mercado chileno les ha quedado chico y se expanden por América Latina.

El endeudamiento de los hogares chilenos
De acuerdo con un informe del Banco Central (BC), que se conoció en mayo de 2010, el endeudamiento de los hogares chilenos casi se duplicó en la última década, desde un 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2000, al 39,1% en 2009. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2009 el PIB chileno superaba los USD 160.000 millones de dólares, y la deuda de los hogares chilenos equivale a unos USD 62.500 millones.

Un dato de interés es que lo que más creció en está década fueron los créditos de consumo. De acuerdo con el Banco Central las instituciones emisoras de crédito no bancarias aumentaron su participación desde un 26% del mercado en el año 2000 al 47% en 2008.

Al mismo tiempo que se incremento sostenidamente el endeudamiento total, la participación de la banca en el endeudamiento disminuyó en los últimos diez años de 81% a 72,1%., a favor de empresas no bancarias, fundamentalmente las grandes cadenas comerciales, el llamado sector retail.
La composición de la deuda de los hogares en 2009, era 45.09% hipotecas, 23.15 crédito de consumo bancario y 11.12% crédito retail.

Existe un extendido malestar entre la población por los efectos del endeudamiento, los intereses y gastos, las ventas atadas entre otros abusos de los bancos y cadenas comerciales.

Los peligros del sobre endeudamiento
La notable ampliación del acceso al crédito de la población chilena explica el incremento del consumo y la sensación de modernidad que ha existido en el país durante la década, pero paradójicamente también el malestar, la depresión y el estrés que presenta la población chilena se asocian, entre otras razones relevantes, a las presiones del endeudamiento excesivo.

El sobre endeudamiento ha impulsado el dinamismo que exhibe actualmente el mercado interno chileno, pero al mismo tiempo como afirmó nadie menos que el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, “de no ser controlado, puede tener un lado muy negativo, considerando que la crisis subprime en EEUU se inició por el acceso al financiamiento que se otorgó a personas sin capacidad de pago.”

Quejas contra los bancos y el retail
De acuerdo con el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, entre junio y octubre de 2010 se presentaron 15.730 reclamos al organismo. Los reclamos financieros que recibió, son liderados por quejas por las tarjetas de créditos del retail con un 64 por ciento, y en segundo lugar se ubicaron los bancos con un 32 por ciento. Entre los problemas que provocaron los reclamos se encuentran, los cobros indebidos, las ventas atadas de seguros y otros productos, las modificaciones unilaterales de contratos, y la suplantación de identidad.

La tasa máxima convencional que aplican las casas comerciales ha sido denunciada seriamente como usura. Esto podría agravarse si prospera la iniciativa de acabar con esta tasa limite con la excusa de ampliar la bancarización y la cobertura del crédito retail a los sectores más pobres y de más alto riesgo.
Sin desconocer la necesidad de una mayor regulación, que tenga por objeto central cautelar los intereses de los clientes, el problema central es que se trata de una relación profundamente desigual, entre empresas oligopólicas a nivel nacional, que proponen no verdaderos contratos en los que la otra parte tiene algo que decir, si no contratos ‘de adhesión’, de tomar o dejar.

Sernac Financiero
La que ha imperó en Chile desde la dictadura militar y durante los 20 años de gobiernos de la Concertación, fue la ideología de la desregulación. Pero durante la campaña de elecciones presidenciales, todos los candidatos se hicieron eco de los reclamos contra los abusos por los créditros de bancos y multitiendas. Fue así que Sebastián Piñera, prometió la creación de un SERNAC financiero, para “hacer que la legislación que exista se cumpla” ya que “hoy día muchos de los abusos que se cometen están prohibidos por la legislación”, así “los bancos cuando vean al frente a una institución fuerte y poderosa van a cuidarse mucho más de tratar mejor a sus clientes”.

Una vez en el gobierno las cosas no han sido tan claras, durante siete meses el gobierno no avanzó nada en el tema. Luego anunció que crearía la institución, pero poniendo el acento en la ampliación del acceso al crédito, más que en la defensa de los usuarios del sistema, es decir en tratar de promover aún más negocios para las empresas dedicadas al préstamo. A raíz de una circular de la SBIF de 22 septiembre que prohibía las llamadas “ventas atadas” y posteriormente otra circular del 15 de noviembre en que las vuelve autorizar la polémica llegó al gran público. Finalmente, el gobierno en un alarde de prestidigitación, distinguió entre ventas atadas y ventas conjuntas, indicando que las primeras serían prohibidas pero las segundas estaban permitidas.
Inicialmente tanto los bancos como las empresas retail han efectuado lobby y se opusieron a cualquier nueva regulación, y a la creación de un organismo como el SERNAC financiero. Según la Asociación de Bancos, que agrupa a las empresas del sector, “era innecesario un SERBAC Financiero, porque todo ya está regulado por la Superintendencia de Bancos (SBIF) en sus circulares y reglamentos”, “sería irresponsable proponerlo, solo va a confundir más a la gente”, “rigidiza el sistema” “la SBIF ya tiene un defensor del cliente bancario”, “sería una doble legislación”. Además, desde antes de la elección de Piñera, la Asociación de Empresas Retail se opuso al intento de crear un registro único de deudores, que incorporara tanto los préstamos bancarios como los de las cadenas comerciales.

Ahora la Asociación de Bancos parece resignarse a lo inevitable, y admite que habrá SERNAC financiero, sus presiones buscan el objetivo de limarle filo a cualquier amenaza, supuesta o real, de que se ponga en pie un organismo con reales capacidades fiscalizadoras, y una legislación que defienda los derechos de los usuarios del crédito.

Foto del articulo en: Radical Libre